top of page

3 Rituales con Mapacho Sagrado (Parte 2)

Actualizado: hace 5 días

Continuando con La Hoja Sagrada: Un viaje al espíritu del tabaco (Mapacho), este artículo te guiará al corazón del asunto—los rituales y prácticas que definen el uso espiritual de esta planta.


El mapacho es un tabaco natural único conocido como Nicotiana rustica. Esta especie es notablemente potente, conteniendo hasta un 18% de nicotina sin alquitrán. En contraste, la Nicotiana tabacum, la variedad utilizada en los cigarrillos comerciales, tiene solo un 1% de nicotina y está llena de alrededor del 30% de alquitrán, junto con numerosos aditivos químicos.


Los chamanes en el Amazonas enfatizan las propiedades terapéuticas y espirituales del mapacho, y no hay evidencia de que la nicotina por sí sola sea dañina. Ingerido en grandes cantidades, el mapacho puede incluso inducir un estado de trance profundo—una hazaña no posible con el tabaco occidental menos potente.


Los chamanes amazónicos pueden especializarse en trabajar con poderosas medicinas vegetales como la Ayahuasca, el Yopo, el San Pedro, pero el uso del mapacho se considera esencial para su práctica. De hecho, los chamanes que trabajan exclusivamente con las propiedades curativas del mapacho, conocidos como tabaqueros, son altamente respetados.

 

ree

El Ritual del Humo


En el chamanismo, el humo es una poderosa medicina por derecho propio. El pueblo shipibo, por ejemplo, ha utilizado el humo terapéuticamente durante siglos para tratar diversas enfermedades y desequilibrios. Si bien el humo del mapacho es central en estos rituales, también se utilizan otras plantas y materiales naturales, incluyendo:

  • Hojas de achiote (achiote)

  • Nidos de termitas (del comején, la termita amazónica)

  • Hojas de palma secas

  • Cuernos de algodón o vaca quemados

  • Resina de árbol de palo santo y copal


El tipo de humo utilizado depende de las necesidades espirituales de los participantes de la ceremonia.

Según la tradición shipibo, el humo del mapacho es vital tanto para el chamán como para el individuo. Primero, un chamán sopla humo de mapacho por todo el espacio ceremonial para ahuyentar a los espíritus negativos. Luego, el chamán purifica a cada participante soplando humo sobre su cabeza, manos y cuerpo para limpiar su energía. Finalmente, se anima a los participantes a hacer lo mismo por sí mismos, usando un cigarrillo de mapacho especialmente bendecido por el chamán.


Estos rituales de humo se realizan para la purificación espiritual, ayudando a extraer energías negativas—ya sean internas, como patrones de pensamiento negativos, o externas, posiblemente absorbidas de un rival o incluso de una pareja. Más allá de desterrar a los espíritus negativos, se cree que esta práctica atrae a los positivos, de quienes se dice que aman el olor del humo.


Los chamanes también usan el humo del mapacho para visualizar e interpretar mensajes de la Madre Tabaco, una entidad espiritual. Al estudiar los patrones y símbolos formados en el humo que exhalan con intención, reciben información para ayudar a diagnosticar y tratar a sus pacientes. Estos rituales son un complemento crucial para los tratamientos que involucran otras plantas maestras.


Históricamente, los grandes maestros chamánicos, o Merayas, usaban estos rituales para purificar el cuerpo, la mente y el espíritu de sus pacientes. Los rituales también permitían a los Merayas purificarse para poder viajar a través del espacio cósmico, visitar otras dimensiones o incluso volverse invisibles.


ree

El Ritual del Tabaco Líquido


El ritual de inhalar tabaco líquido, conocido como repocati rao, ha sido transmitido a través de generaciones del pueblo shipibo. Esta medicina se prepara macerando mapacho en agua hasta que forma una tintura densa y oscura. El agua absorbe todas las propiedades del tabaco, especialmente la nicotina, que es altamente soluble en agua.


Históricamente, este ritual se realizaba en cada familia, particularmente para los niños. Las abuelas eran las principales sanadoras, usando esta medicina junto con otras como huito, ajosacha y mucura para curar a sus nietos. El ritual se realizaba típicamente por la mañana, seguido de un baño en el río donde los niños bebían el agua durante la inmersión. Se creía que esta práctica aseguraba que los niños crecieran fuertes, saludables, activos e inteligentes. El tabaco líquido también se usaba para curar dolencias como la sinusitis, el insomnio y la ronquera. También se recomendaba a las mujeres para mejorar su capacidad de visualizar los intrincados patrones de kené, un diseño tradicional shipibo.


Los chamanes utilizan este ritual en sus prácticas de curación para combatir la depresión, el estrés y los problemas emocionales como la ira acumulada, el miedo y los temperamentos fuertes. Inhalar el tabaco líquido actúa en el pecho, ayudando a aflojar y expulsar la flema que es producto de la tristeza y los traumas acumulados. También se dice que la medicina abre la mente y la intuición, lo que la convierte en una excelente compañera de la Ayahuasca.


Por esta razón, el Maestro Heberto a menudo usa este ritual como un suplemento para su trabajo de curación antes de las ceremonias de Ayahuasca. El tabaco líquido se administra en la nariz del participante con un gotero. Las sensaciones iniciales pueden ser bastante incómodas, a veces causando mareos o hipo, lo cual se considera una buena señal de que la medicina ha comenzado a funcionar. A medida que se eliminan capas de bloqueos energéticos, el paciente experimenta una apertura mental y una sensación de fuerza y empoderamiento.


El ritual implica varias aplicaciones. Las primeras tres son esenciales, correspondiendo a los tres canales: amor, medicina y protección. Después de eso, el paciente decide hasta dónde necesita llegar. Una vez que la medicina está completa, se recomienda conectar con el espíritu del agua bañándose en un río o tomando una ducha, tal como enseñaban las abuelas. Después del ritual, es importante beber mucha agua para eliminar las toxinas que han sido removidas y las energías negativas que el tabaco ha limpiado.


ree

Honrando el Camino Sagrado


A medida que crece la conciencia sobre las medicinas vegetales, es vital abordarlas con respeto y una comprensión de sus profundas raíces culturales. El viaje con el mapacho no se trata de buscar una escapatoria o un nuevo "subidón"; se trata de una elección consciente de comprometerse con un poderoso maestro.


Los espíritus de estas plantas no son una mercancía, sino una relación, una que exige humildad, preparación y un corazón sincero. Cuando consideres explorar este camino, recuerda a los chamanes y las tradiciones ancestrales que han protegido este conocimiento por generaciones. Así es como podemos asegurar que la sabiduría de la hoja sagrada perdure, no como una tendencia, sino como un camino atemporal y respetado hacia la curación.


El Ritual del Rapé


El Rapé (llamado repocati raopoto en el idioma shipibo) es una de las muchas medicinas ancestrales creadas por los nativos amazónicos. Si bien el mapacho es la base principal, se mezcla con una variedad de otras plantas cuidadosamente seleccionadas por su función específica, tales como:

  • Protección

  • Apertura de canales de energía

  • Eliminación de bloqueos

  • Promoción de la apertura del corazón

  • Activación de energías

  • Profundización de la conexión espiritual


Cada tribu tiene sus propias recetas únicas y a menudo secretas.


La preparación del rapé es un ritual sagrado, similar al de la Ayahuasca. El chamán protege el espacio y trabaja con la ayuda de espíritus para mejorar las propiedades curativas de la medicina. Esta conexión espiritual se considera incluso más importante que los ingredientes activos mismos, razón por la cual el rapé no debe ser hecho por personas sin experiencia.



ree

En el pasado, los Merayas eran los guardianes exclusivos de estas recetas, y muchos secretos se perdieron cuando ellos fallecieron. Hoy en día, muchas personas shipibo ya no asocian el rapé con su cultura. Sin embargo, gracias al legado escrito del abuelo de un renombrado chamán llamado Maestro Heberto (también conocido como Yosi Ocha), algunos todavía preparan rapé de acuerdo con la auténtica tradición de los Merayas.


El ritual del rapé puede ser realizado por un chamán o autoadministrado. Sin embargo, recibir la medicina de un chamán se considera más poderoso debido a la energía intencional que ellos infunden en ella. El Maestro Heberto, por ejemplo, aplica el rapé con una intención específica para cada paciente basada en sus necesidades. A menudo se usan dosis más altas en las ceremonias para ayudar a los pacientes que luchan por soltar el control o no pueden purgar (vomitar).


El rapé se administra soplando el polvo en cada fosa nasal a través de una pipa especial hecha de madera o hueso de animal. El receptor toma unas cuantas respiraciones profundas para relajarse y luego retiene la respiración con la boca ligeramente abierta para permitir que el aire fluya suavemente. Es importante abrir el corazón y rendirse al proceso de curación. Para los principiantes, el soplo inicial puede ser abrumador, causando tos, estornudos, sudoración, lágrimas o incluso vómitos. Es crucial concentrarse y recibir el segundo soplo lo más rápido posible para equilibrar la energía del cuerpo y ambos hemisferios cerebrales.


A nivel físico, el rapé se ha utilizado para:

  • Limpiar los conductos nasales y aliviar alergias y dolores de cabeza.

  • Fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la función de la glándula pineal.

  • Inducir una limpieza profunda y purgar toxinas del cuerpo.


A un nivel sutil, el rapé limpia y equilibra los canales de energía, específicamente armonizando las energías masculinas y femeninas y ambos lados del cerebro. También induce rápidamente un estado meditativo, aportando enfoque, claridad y silencio mental, y ayudando a conectar con el momento presente. Su impacto en el sexto chakra, o tercer ojo, mejora la intuición y te prepara para trabajar con medicinas visionarias. Durante las ceremonias, el rapé fortalece a todo el grupo, llevando a todos a la misma vibración.


ree

Una Reflexión Final: El Puente entre Mundos


En un mundo cada vez más impulsado por la velocidad, la tecnología y la desconexión, la hoja sagrada ofrece una poderosa lección. Nos recuerda que la sabiduría y la curación no siempre se encuentran en el último avance científico, sino en las antiguas relaciones simbióticas entre los humanos y el mundo natural.


Al honrar tradiciones como el uso ceremonial del mapacho, podemos comenzar a reparar la división entre lo físico y lo espiritual, lo antiguo y lo moderno. Esta planta sagrada, cuando se aborda con humildad y reverencia, es más que una herramienta: es una maestra y un puente, que nos guía de regreso a una comprensión más profunda de nosotros mismos y de nuestro lugar en la red de la vida.


Descubre esta medicina transformadora con nuestro retiro Inner Evolution. Comunícate y seré tu guía para tu transformación.


Por Ritshi Zenati, Guía y Coach en Holistika Center

ree




Comentarios


© Copyright 2025 Holistika Center - All rights reserved.
bottom of page